Y finalmente llegó el día, la terminé…
Pasaron más de 700 días desde que comenzó a nacer hasta esta Navidad, pero apenas 15 o 20 habrán sido dedicados a trabajar en ella, no es fácil cuando el tiempo libre no sobra y una niña de 6 años acapara el poco tiempo que me queda (totalmente a gusto y orgulloso), por lo que las altas horas de muchas noches y algunas mañanas de Sábado han sido las más productivas que un departamento puede permitir.
Este 2016 fue muy duro, por lo que no hubo ni tiempo ni ánimos para dedicarle muchas horas, y encima faltaba muy poco, por eso también quería terminarla, para cerrar un círculo personal y empezar de cero, si es que eso es realmente posible.
No quedé conforme, el apuro por “sacármela de encima” muchas veces me tiró tres casilleros para atrás y otras dejó malos resultados evidentes, muchas veces pensé en destruirla y comenzar de nuevo, pero ya tenía una carga emocional y no podía, por eso la terminé a pesar de los bemoles (alguna que otra curvatura, barnizado deficiente, ataduras gordas, etc.).
Pasando a la caña como objeto, se trata de una PMQ (Poor Man’s Quad) o “Cuadrada del Hombre Pobre”, su denominación hace referencia a lo barato y simple de su construcción en comparación con los otros métodos tradicionales en cañas de bambú, como son el hex (6 tiras por tramo), el penta, (5 tiras) y el quad tradicional (4 tiras), en este caso se forma la sección cuadrada con tan solo dos tiras de bambú enfrentadas, llevadas a las medidas necesarias del taper con cepillo de carpintero y luego pegándolas (lo único que me salió bien, en la foto del Intermediate se ve la cara de las dos tiras pegadas donde casi no se nota la unión de las dos tiras, una tenía que salir...).
Lo cierto es que teniendo el tiempo y el lugar apropiado para trabajar, es una caña que en un par de días debería estar lista y después de eso es solo sumar los días necesarios para el barnizado; comparado con los 20 o 30 días de trabajo neto que puede llevar una hex tradicional, es realmente una bagatela…
Para mantener el espíritu “pobre” de la caña hice todo con materiales baratos, los pasahilos (Snake) y el Stripper los hice a mano con alambre de acero inoxidable, el grip y el portareel (muy bien no quedaron) son enteramente hechos con corchos de espumante que he ido juntando con el tiempo y gracias a amigos, el portareel tiene dos anillas cortadas de un caño de bronce escondidas debajo del corcho y las ataduras fueron hechas con hilo de nylon que tenía (demasiado grueso), solo el tip top y el barniz/thinner fueron “comprados”.
El resultado fue una caña para línea #1, de 6 pies y en un solo tramo, gran complicación a la hora de enderezar y cepillar, pero quería evitar cualquier tipo de enchufes en una caña para línea tan baja; su acción es súper, híper, recontra full flex (más de lo que me gustaría…) y antes de que me maten, aclaro que está pensada para un par de pescas específicas que suelo hacer, por un lado dientudos, mojarrones y chanchas con mi amigo Alejandro (Colorado Fly), que la bautizó “La Chanchera” cuando estaba en su etapa de prototipo por una excelente pesca que nos mandamos juntos, y la otra es de truchas muy pequeñas en el río Kilka (Alumine), no pienso llevarla al cierre en el Limay medio…
Espero les guste y que alguno se anime a largarse, no es tan difícil como parece ni lleva el tiempo que a mí me llevó, si yo pude hacerla en un departamento con un cepillo y un tornito hecho con un taladro de mano, cualquiera puede.
En cuanto la re estrene, postearé que tal pescó.
En las fotos aún puede verse en los pasahilos restos de barniz que aún no limpié porque no secó del todo.
Un abrazo
Jorge
Inscrip. by Jorge Sanjurjo, en Flickr
[IMG]
Grip snub nose by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
[IMG]
Portareel by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
[IMG]
Snake guide by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
[IMG]
Tip by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
[IMG]
Portareel 2 by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
[IMG]
Butt cap by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
[IMG]
Winding check by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
[IMG]
Refuerzo by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
[IMG]
Intermediate by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
[IMG]
Stripping Guide by Jorge Sanjurjo, en Flickr[/IMG]
Pasaron más de 700 días desde que comenzó a nacer hasta esta Navidad, pero apenas 15 o 20 habrán sido dedicados a trabajar en ella, no es fácil cuando el tiempo libre no sobra y una niña de 6 años acapara el poco tiempo que me queda (totalmente a gusto y orgulloso), por lo que las altas horas de muchas noches y algunas mañanas de Sábado han sido las más productivas que un departamento puede permitir.
Este 2016 fue muy duro, por lo que no hubo ni tiempo ni ánimos para dedicarle muchas horas, y encima faltaba muy poco, por eso también quería terminarla, para cerrar un círculo personal y empezar de cero, si es que eso es realmente posible.
No quedé conforme, el apuro por “sacármela de encima” muchas veces me tiró tres casilleros para atrás y otras dejó malos resultados evidentes, muchas veces pensé en destruirla y comenzar de nuevo, pero ya tenía una carga emocional y no podía, por eso la terminé a pesar de los bemoles (alguna que otra curvatura, barnizado deficiente, ataduras gordas, etc.).
Pasando a la caña como objeto, se trata de una PMQ (Poor Man’s Quad) o “Cuadrada del Hombre Pobre”, su denominación hace referencia a lo barato y simple de su construcción en comparación con los otros métodos tradicionales en cañas de bambú, como son el hex (6 tiras por tramo), el penta, (5 tiras) y el quad tradicional (4 tiras), en este caso se forma la sección cuadrada con tan solo dos tiras de bambú enfrentadas, llevadas a las medidas necesarias del taper con cepillo de carpintero y luego pegándolas (lo único que me salió bien, en la foto del Intermediate se ve la cara de las dos tiras pegadas donde casi no se nota la unión de las dos tiras, una tenía que salir...).
Lo cierto es que teniendo el tiempo y el lugar apropiado para trabajar, es una caña que en un par de días debería estar lista y después de eso es solo sumar los días necesarios para el barnizado; comparado con los 20 o 30 días de trabajo neto que puede llevar una hex tradicional, es realmente una bagatela…
Para mantener el espíritu “pobre” de la caña hice todo con materiales baratos, los pasahilos (Snake) y el Stripper los hice a mano con alambre de acero inoxidable, el grip y el portareel (muy bien no quedaron) son enteramente hechos con corchos de espumante que he ido juntando con el tiempo y gracias a amigos, el portareel tiene dos anillas cortadas de un caño de bronce escondidas debajo del corcho y las ataduras fueron hechas con hilo de nylon que tenía (demasiado grueso), solo el tip top y el barniz/thinner fueron “comprados”.
El resultado fue una caña para línea #1, de 6 pies y en un solo tramo, gran complicación a la hora de enderezar y cepillar, pero quería evitar cualquier tipo de enchufes en una caña para línea tan baja; su acción es súper, híper, recontra full flex (más de lo que me gustaría…) y antes de que me maten, aclaro que está pensada para un par de pescas específicas que suelo hacer, por un lado dientudos, mojarrones y chanchas con mi amigo Alejandro (Colorado Fly), que la bautizó “La Chanchera” cuando estaba en su etapa de prototipo por una excelente pesca que nos mandamos juntos, y la otra es de truchas muy pequeñas en el río Kilka (Alumine), no pienso llevarla al cierre en el Limay medio…
Espero les guste y que alguno se anime a largarse, no es tan difícil como parece ni lleva el tiempo que a mí me llevó, si yo pude hacerla en un departamento con un cepillo y un tornito hecho con un taladro de mano, cualquiera puede.
En cuanto la re estrene, postearé que tal pescó.
En las fotos aún puede verse en los pasahilos restos de barniz que aún no limpié porque no secó del todo.
Un abrazo
Jorge

[IMG]

[IMG]

[IMG]

[IMG]

[IMG]

[IMG]

[IMG]

[IMG]

[IMG]

[IMG]

Comentario