Re: Primera PMQ que hago
Muchas gracias, Marcelo, por tus conceptuosas palabras....fue cuestión de paciencia y dedicación...básicamente me fascina hacer esto y no me pesa en absoluto dedicarle varias horas por día, durante meses y no son pocas las veces que no deseo terminar, sino seguir mejorando el trabajo. Creo que este invierno, cuando haya cerrado la temporada en la Patagonia, me voy a dedicar de lleno a estas cañas....ya estoy planeando una travesura nueva, otro día te cuento
La diferencia entre una Tacuara y una caña maciza, es que la primera es más liviana y por lo general más ''rápida'', en tanto que la caña maciza tiende a ser más pesada y algo más ''lenta'' dependiendo también, para esto último, la conicidad que tenga ese taper. Básicamente, el diseño del taper hace al comportamiento de la caña.
En el caso de las Tacuaras, ya diseñó la naturaleza su conicidad, es cuestión de saber elegir la vara adecuada para lo que buscamos hacer y no mandarse las macanas que hacía yo al comienzo, de lijarle totalmente los nudos, porque se parten
Sabiendo la habilidad y motricidad fina que tienes para atar moscas, porque me consta, las he visto y tengo varias atadas por Vos, no me cabe duda que si te largas a hacer una caña maciza, lo harás con solvencia y con resultados superlativos.
Fijate lo que le contesto abajo a Alejandro, puede servirte a futuro.
Un gran abrazo
Hola Alejandro, muchas gracias por tus palabras, paso a contarte lo que hice, siguiendo el orden de tus preguntas.
Para el butt, intuí uno, en base a lo que había quedado del puntero. El tip de 3,5mm de lado y el talón de 6 mm de lado. Ergo, ese butt debía tener su propio tip o extremo superior de 6 mm de lado los últimos 10 cm, para coincidir con el grosor del talón del puntero y darle cierta ''continuidad'' a la acción y en base a ello, mirando diferentes taper para cañas exagonales de potencias medias, 5 ó 6, vi que el talón del butt anda más o menos en 9 mm de diametro de cara plana a cara plana.
De modo que decidí trabajar con números netos, siendo que me manejo apenas con un calibre con décimas de mm. Así que dibujé un torpedo en escala, partiendo de un talón de butt de 9 mm y finalizando en 6 mm y un talón de puntero de 6 mm y tip de 3,5 mm. Una muy linda conicidad.
Para conciliar esa DOBLE T, dibujé en escala esa sección y dividí cada lado en 3. Me daban 3 mm para el talón y 2 mm para la punta. Entonces primero hice las dos tablillas que serían la sección central de la Doble T, lo que en el gráfico que te adjunto está señalado como A La parte sombreada representa las fibras de potencia.
Taper.jpg
Para dale a cada tablilla el espesor y ancho adecuado, primero las llevé con cepillo y lija del lado del pith hasta el espesor adecuado, 4,5 mm del lado del talón y 3 mm del lado de la punta, con una altura de 5 mm del lado externo, TODA PAREJA, TODA IGUAL EN ALTURA A LO LARGO DEL BUTT. Después de pegadas se trabaja sobre ese lado, ambas tablas juntas.
Para trabajar la conicidad interior, marqué en una tabla las estaciones, cada 12 cm, las 5 '' que dan las tablas de tapers y fui trabajando muy lentamente en ese espesor interno. Una vez listas ambas tablillas, las pegué con Titebond, un pegamento espectacular que me recomendó Marcelo17 y las até con hilo de poliéster grueso, de ida y vuelta, como se atan en el binder, sólo que a mano. Luego até el conjunto sobre un caño estriado que tengo - el del barrefondo de la pileta, lo mío es muy sofisticado
- lo que me asegura un pegado muy recto, dado que sigo la línea de estrías longitudinales del caño, de modo que quedan muy derechitas.
Una vez secas esas dos tablillas pegadas, las prensé entre dos tablas de madera dura que tengo, marcando lo que habría de desbastar a cepillo y lija de lo que serían ''los costados'' , no el lado de la piel sino ambas tablillas puestas como figuran en A
Así le di en el talón los 3 mm de altura y los 2mm de altura en la punta.
Luego trabajé sobre las dos tablillas que serían la suerte de ''tapa'' de esa parte central , las tablas B, teniendo 3 mm de espesor cada una y 9 mm de ancho cada una en el talón y 2 mm de espesor y 6 mm de ancho en la punta. Una vez logrado esas medidas, presenté ambas, hice una ligeras correcciones con lija de madera muy fina de grano 400, las pegué a ambas sobre la sección central repitiendo el proceso de atado anterior y luego con una rasqueta y lija 400 di el acabado de las cuatro caras del enamel, para hacer los ajustes de décimas de mm
Un trabajo arduo, lento...pero fascinante. Mucho papel y dibujos en escala, mucha observación y muy atento a no pasarse, trabajando con extrema suavidad con las precarias herramientas que tengo...pero salió bastante prolijita y con una progresión en el taper muy linda.
Espero haber ayudado, Alejandro, no es fácil explicar así, tal vez en persona podría explayarme mejor. Si deseas que explique más en detalle, contá conmigo, lo haré gustoso.
Un abrazo
Originalmente publicado por marcelo17
Ver Mensaje

La diferencia entre una Tacuara y una caña maciza, es que la primera es más liviana y por lo general más ''rápida'', en tanto que la caña maciza tiende a ser más pesada y algo más ''lenta'' dependiendo también, para esto último, la conicidad que tenga ese taper. Básicamente, el diseño del taper hace al comportamiento de la caña.
En el caso de las Tacuaras, ya diseñó la naturaleza su conicidad, es cuestión de saber elegir la vara adecuada para lo que buscamos hacer y no mandarse las macanas que hacía yo al comienzo, de lijarle totalmente los nudos, porque se parten

Sabiendo la habilidad y motricidad fina que tienes para atar moscas, porque me consta, las he visto y tengo varias atadas por Vos, no me cabe duda que si te largas a hacer una caña maciza, lo harás con solvencia y con resultados superlativos.
Fijate lo que le contesto abajo a Alejandro, puede servirte a futuro.
Un gran abrazo
Originalmente publicado por Alejandro_
Ver Mensaje
Hola Alejandro, muchas gracias por tus palabras, paso a contarte lo que hice, siguiendo el orden de tus preguntas.
Para el butt, intuí uno, en base a lo que había quedado del puntero. El tip de 3,5mm de lado y el talón de 6 mm de lado. Ergo, ese butt debía tener su propio tip o extremo superior de 6 mm de lado los últimos 10 cm, para coincidir con el grosor del talón del puntero y darle cierta ''continuidad'' a la acción y en base a ello, mirando diferentes taper para cañas exagonales de potencias medias, 5 ó 6, vi que el talón del butt anda más o menos en 9 mm de diametro de cara plana a cara plana.
De modo que decidí trabajar con números netos, siendo que me manejo apenas con un calibre con décimas de mm. Así que dibujé un torpedo en escala, partiendo de un talón de butt de 9 mm y finalizando en 6 mm y un talón de puntero de 6 mm y tip de 3,5 mm. Una muy linda conicidad.
Para conciliar esa DOBLE T, dibujé en escala esa sección y dividí cada lado en 3. Me daban 3 mm para el talón y 2 mm para la punta. Entonces primero hice las dos tablillas que serían la sección central de la Doble T, lo que en el gráfico que te adjunto está señalado como A La parte sombreada representa las fibras de potencia.
Taper.jpg
Para dale a cada tablilla el espesor y ancho adecuado, primero las llevé con cepillo y lija del lado del pith hasta el espesor adecuado, 4,5 mm del lado del talón y 3 mm del lado de la punta, con una altura de 5 mm del lado externo, TODA PAREJA, TODA IGUAL EN ALTURA A LO LARGO DEL BUTT. Después de pegadas se trabaja sobre ese lado, ambas tablas juntas.
Para trabajar la conicidad interior, marqué en una tabla las estaciones, cada 12 cm, las 5 '' que dan las tablas de tapers y fui trabajando muy lentamente en ese espesor interno. Una vez listas ambas tablillas, las pegué con Titebond, un pegamento espectacular que me recomendó Marcelo17 y las até con hilo de poliéster grueso, de ida y vuelta, como se atan en el binder, sólo que a mano. Luego até el conjunto sobre un caño estriado que tengo - el del barrefondo de la pileta, lo mío es muy sofisticado

Una vez secas esas dos tablillas pegadas, las prensé entre dos tablas de madera dura que tengo, marcando lo que habría de desbastar a cepillo y lija de lo que serían ''los costados'' , no el lado de la piel sino ambas tablillas puestas como figuran en A
Así le di en el talón los 3 mm de altura y los 2mm de altura en la punta.
Luego trabajé sobre las dos tablillas que serían la suerte de ''tapa'' de esa parte central , las tablas B, teniendo 3 mm de espesor cada una y 9 mm de ancho cada una en el talón y 2 mm de espesor y 6 mm de ancho en la punta. Una vez logrado esas medidas, presenté ambas, hice una ligeras correcciones con lija de madera muy fina de grano 400, las pegué a ambas sobre la sección central repitiendo el proceso de atado anterior y luego con una rasqueta y lija 400 di el acabado de las cuatro caras del enamel, para hacer los ajustes de décimas de mm
Un trabajo arduo, lento...pero fascinante. Mucho papel y dibujos en escala, mucha observación y muy atento a no pasarse, trabajando con extrema suavidad con las precarias herramientas que tengo...pero salió bastante prolijita y con una progresión en el taper muy linda.
Espero haber ayudado, Alejandro, no es fácil explicar así, tal vez en persona podría explayarme mejor. Si deseas que explique más en detalle, contá conmigo, lo haré gustoso.
Un abrazo
Comentario