Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

PyD Horizontal 1

Colapsar

Jugando con Materiales - Un paso a paso

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Jugando con Materiales - Un paso a paso

    Hola amigos del Foro,

    Esta artimaña ya la subió el amigo Diego Caldiero hace un tiempo, un video de Davie McPhail, que en realidad es un viejísimo truco de atadores que nos precedieron.

    Recuerdo a comienzos de los 90, cuando comencé a atar, aprendí con un video de sistema VHS de Andrés Morenza y después Andrés me explicó ese truco de marras, quien a su vez lo había aprendido de no sé qué atador, de modo que viene de muy lejos en el tiempo.

    Básicamente se trata de aprovechar adecuadamente una buena pluma que tiene barbillas más largas de lo que aceptaría el Hackle del anzuelo al que procuramos vestir para montar una mosca

    Supongo que aplica especialmente para atar los Hackles de las Wets, no me animaría a hacerlo con una Seca por temor a malograr ese Hackle, el que debe sustentar la mosca al apoyarse esas barbillas en la superficie del agua.

    Las Wets, por llevar Hackles más blandos que las Secas, son en ese aspecto más perdonadoras. Incluso permiten sobre extender apenas un poco el largo de esas barbillas, sin exagerar y cuidando de no sobrecargar el Collar con demasiadas vueltas. Justamente los atadores ingleses y escoceses tienen un término para describir ese Hackle ralo, poco cargado, con barbillas más bien separadas entre sí... SPARSELY, algo así como escasamente.

    Elegí para esta operatoria, un cuero de Faisán, que tiene muy lindas plumas para confeccionar Hackles y Colas de Wets, pero en anzuelos más o menos grandes, # 8, # 6, como muy chico un # 10, pero este último buscando muy bien, generalmente cerca del cuello, si bien suelen no ser buenas, generalmente muy curvas, tipo ''cucharita'', por eso para atar más chico utilizo otros materiales.

    Va el Paso a Paso con imágenes y algunas explicaciones.

    Se elige una pluma y luego de descartar la parte más blanda, se peinan las barbillas desde la punta hacia el raquis.
    jcm2.jpg jcm3.jpg


    Pelar un costado. En mi caso, como soy diestro y voy a fijar la pluma desde la punta, lo hago de ese modo.
    Si por el contrario, nuestra mano hábil es la izquierda, se debe hacer sobre el otro costado de la pluma.
    Cabe aclarar que Davie McPhail usa la pluma con las barbillas de ambos costados de la misma, no la pela...y le quedan muy lindas...pero es Davie McPhail, un atador superlativo. He probado de hacerlo, algunas veces me quedan más o menos bien, generalmente no.
    Debe ser el único aspecto donde no sigo las sugerencias de DMP y en ese sentido me inclino a hacerlo según recomienda Hans Weilenmann, otro gran maestro atador, quien ata Wets muy minimalistas y pelando un costado de la pluma, justamente para que las barbillas queden distribuidas ''sparsely''.
    Una vez pelado un lateral, y previo usar un cepillo de dientes para que las barbillas se separen entre sí, lo mido en el anzuelo para ver en qué punto exacto de la pata he de fijar la pluma, el que no estará próximo al ojo del anzuelo, dado que estamos trabajando con barbillas más largas. Hay que calcular lo que ha de sacrificarse de la barbilla, para que al llevarlas luego hacia adelante primero y hacia atrás después, queden del largo adecuado.
    jcm5.jpg jcm6.jpg jcm8.jpg

    Se fija la punta de la pluma en el lugar elegido y confeccionamos un Hackle, el que será visiblemente largo.
    Hecho el Hackle, llevamos las barbillas hacia el ojo del anzuelo y con el hilo fijamos en el punto donde luego haremos el nuevo collar.
    jcm9.jpg jcm10.jpg

    A partir de allí, se fija la cola, que no es otra cosa que las barbillas que descartamos de un costado de la pluma. Luego se fija el material con el que hemos de confeccionar el abdomen, como así también el alambre para realizar un Ribbing.
    Para el abdomen elegí fibras de una pluma de Cola de Faisán, por semejanza a la Pheasant Tail Nymph y para el Ribbing elegí hacerlo con un alambre de cobre muy fino, el que envolví en sentido contrario a como monté las vueltas del abdomen, para que no se pierda entre ellas y quede apretando las fibras, a modo de protección. Esos alambres ultra finos se obtienen del cable de los cargadores de teléfonos celulares viejos, los que van quedando en desuso. Lo recomiendo.
    jcm11.jpg jcm12.jpg

    Se envuelve el material de Cola de Faisán para confeccionar el abdomen, se fija con el alambre en ''contra ribbing'' y luego se fija una fibra de Pavo Real para montar un pequeño tórax.
    Dicho tórax tiene como propósito, fundamentalmente, el impedir que las barbillas del Hackle se colapsen con facilidad sobre la pata del anzuelo, cuando la línea se tensa en 45 grados aguas abajo y la corriente es importante.
    También ese tórax le da mayor realismo a la mosca y si bien puede confeccionarse con Dubbing o con una fibra de Ostrich, casi siempre elijo hacerlo con Pavo Real, porque los destellos que esa pluma emite, son imposibles de lograr con otro material.
    Los ingleses dicen que usar Pavo Real en una mosca, es tener un pique asegurado...sospecho que no están lejos de acertar.
    Vale la aclaración, la mayor parte de los Patterns originales de Wets NO LLEVAN TÓRAX en su versión más purista. Algunos pocos sí, pero mayormente no llevan
    También vale la aclaración, la mayor parte de los Patterns originales de Wets, son para ríos muy serenos y tranquilos de Inglaterra y Escocia, habida cuenta de las excepciones. Sus ríos mayormente serían catalogados como ''LIMESTONES'' ríos de poco gradiente, con lecho de limo y arena, algunas veces placas de lajas, lechos calcáreos.
    Y nuestros ríos podrían ser catalogados, mayormente, no todos, como ''FREESTONES'' ríos con mayor gradiente, mayor velocidad y caudal, con grandes piedras en el lecho muchas veces.
    Por esa razón es que a mis Wets casi siempre les monto un tórax, muchas veces vulnerando el pattern original.
    Por esa misma razón, es que a mis Wets suelo vestirlas con plumas cuyas barbillas tienden a ser un poco más rígidas que en los Patterns originales. Al final del Paso a Paso daré los ejemplos de esto que acabo de mencionar.
    jcm13.jpg jcm14.jpg jcm15.jpg

    Finalmente llevamos las barbillas hacia atrás, cuidando que queden distribuidas equitativamente en los 360 grados, fijamos el Hackle y cerramos la cabeza.
    Como me gusta que las cabezas de las Wets queden bien marcadas y tengan entidad, les aplico 3 manos consecutivas de laca, dejando secar entre una mano y otra.
    Mosca lista.
    jcm17.jpg jcm16.jpg

    Finalmente, quería explicar a los amigos del Foro, lo que se nos inculcó desde siempre, que para vestir Wets debíamos usar plumas de barbillas muy blandas.
    Así se impuso la Perdiz Húngara como material casi insustituible...material de muy lindas plumas, carísimo, es muy caro un cuero de Hungarian Partridge, tiende a apolillarse si no lo cuidamos muy bien y los Hackles confeccionados con este material suelen ser frágiles, se rompen las barbillas. También esas barbillas suelen colapsar con mayor facilidad, precisamente por ser muy blandas.
    No estoy diciendo que no sirve, estoy diciendo que hay materiales más adecuados para nuestras aguas e infinitamente más baratos. Por caso, el cuero de Lomo de Faisán, más económico que el cuero de Perdiz Húngara, también la Gallina de la India o Indian Hen. No sugiero el Grouse ni la Gallina de León, son muy blandos, al igual que la Codorniz y el Starling o Estornino.

    Todos esos materiales que he mencionado, los tengo y he usado por años, no lo leí en ninguna parte, he realizado mis propios experimentos con cuanta pluma haya estado a mi alcance.

    Faisán, Gallina de la India.....y Saddle de Gallo.....aquí alguien dará un salto al leer este último material.

    Los cueros de Saddle de Gallo, generalmente tienen muy a los bordes y en la parte de abajo, plumas más esponjosas, menos vidriosas que el resto del cuero. Esas son las plumas que sirven, no se colapsan con facilidad, si se colapsan, prontamente vuelven a la posición original cuando la presión del agua disminuye, es decir ''pulsan'', no se rompen tan fácilmente como otros materiales y son bastante más económicos.

    Aquí les muestro parte de un Paso a Paso, utilizando una pluma de Saddle de Gallo Marrón

    jcm18.jpg jcm19.jpg jcm20.jpg

    Confío haber aportado algunas ideas nuevas, sobre todo para que los atadores de este Foro no se ajusten exclusivamente a aquello que nos dictaran para vestir moscas de otras aguas, otros ríos, otro hemisferio.

    Un abrazo a los amigos del Foro,

    Francisco Pablo D'Aloia








    Por Chiche

  • #2
    ¡ MAGISTRAL ! o sea, elaborado con maestría...

    Comentario


    • #3
      Manejar la complejidad de lo simple, es una gran virtud. Algo que resaltó de tus conocimientos y tu humanidad, Pablo. Pero también es una gran virtud de este tipo de moscas, su simpleza, ya que además de su belleza, son efectivas. Queda agradecer tu gesto de compartir lo que has adquirido desde la experimentación, estudio e indagación sobre las Wets y su mundo. Agradezco desde lo personal los consejos que me has regalado, y a un plano colectivo, por los atadores y pescadores que podrán disfrutar estás enseñanzas.

      ¡Gracias!

      Ezequiel.

      Comentario


      • #4
        Hola Pablo

        Originalmente publicado por radalesfly Ver Mensaje
        Aquí les muestro parte de un Paso a Paso, utilizando una pluma de Saddle de Gallo Marrón
        Si no hubieses aclarado que era de un saddle, hubiese jurado que era una pluma de neck.

        Un saludo.

        Paul

        Comentario


        • #5
          MAgistral Pablo, como siempre. Cómo nos tenés acostumbrados.

          Impecable el detalle de las fotos tb!

          Abrazo y gracias por tomarte el tiempo de ilustrarnos

          Diego

          Pesca el que va

          Comentario


          • #6
            Originalmente publicado por Joaquin Fasel Ver Mensaje
            ¡ MAGISTRAL ! o sea, elaborado con maestría...
            Muchas gracias Joaquín.

            Vas a llevarte algunas de estas, más chicas obviamente, para Abril, Malleo

            Abrazo

            Originalmente publicado por Ezequiel Suarez Ver Mensaje
            Manejar la complejidad de lo simple, es una gran virtud. Algo que resaltó de tus conocimientos y tu humanidad, Pablo. Pero también es una gran virtud de este tipo de moscas, su simpleza, ya que además de su belleza, son efectivas. Queda agradecer tu gesto de compartir lo que has adquirido desde la experimentación, estudio e indagación sobre las Wets y su mundo. Agradezco desde lo personal los consejos que me has regalado, y a un plano colectivo, por los atadores y pescadores que podrán disfrutar estás enseñanzas.

            ¡Gracias!

            Ezequiel.
            Muy amable Ezequiel, te agradezco mucho tus cariñosas palabras.

            Trato de compartir, trato de divulgar, trato de explicar las cosas que fui aprendiendo con horas de lectura y años de ensayo-error y, sobre todo, trato de crear conciencia de que existe otra manera de pescar.

            Abrazo

            Originalmente publicado por paulmpin Ver Mensaje
            Hola Pablo



            Si no hubieses aclarado que era de un saddle, hubiese jurado que era una pluma de neck.

            Un saludo.

            Paul
            Hola Paul, efectivamente es un Saddle. De los muy buenos, ciertamente, pero Saddle al fin.

            Incluso los hay con barbillas más blandas, más esponjosas aún, es cuestión de buscar y tomarse el tiempo de analizar detalladamente los materiales que tenemos...podemos llegar a sorprendernos.

            Te pones a revisar cuidadosamente un cuero de Faisán y descubres plumas increíbles, algunas medio grandes, por ahí más aptas para moscas de Spey, pero hay para todos los gustos y colores.

            Abrazo



            Originalmente publicado por dcaldiero Ver Mensaje
            MAgistral Pablo, como siempre. Cómo nos tenés acostumbrados.

            Impecable el detalle de las fotos tb!

            Abrazo y gracias por tomarte el tiempo de ilustrarnos

            Diego
            Muchas gracias Dieguito, siempre tan amable.

            Un placer contribuir con los amigos del Foro.

            Abrazo
            Por Chiche

            Comentario


            • #7

              Muy buena mosca
              Me gustan que tengan barbillas largas
              Gracias por compartirla!
              “Lo que no se comparte se pierde, lo que se brinda de corazón se multiplica”

              Comentario


              • #8
                Muy buenos consejos y excelente paso a paso!! Si bien habia visto el video de DMF y aplicado, gracias a tu explicación entiendo algunas cosas que estaba haciendo mal. Desde ya muchas gracias Pablo por compartir tu conocimiento y hoy me llevo algo nuevo en mi visita diaria al foro!!
                Jorge (LU4DLN)

                Comentario


                • #9
                  Originalmente publicado por JR77 Ver Mensaje
                  Muy buenos consejos y excelente paso a paso!! Si bien habia visto el video de DMF y aplicado, gracias a tu explicación entiendo algunas cosas que estaba haciendo mal. Desde ya muchas gracias Pablo por compartir tu conocimiento y hoy me llevo algo nuevo en mi visita diaria al foro!!
                  Muchas Gracias Jorge, me halaga te haya gustado el posteo.
                  Te mando un abrazo
                  Por Chiche

                  Comentario

                  PyD Horizontal 2

                  Colapsar
                  Trabajando...
                  X