Seguramente si alguien les dice “kebari “ o “tenkara fly” piensen en una mosca con el collar orientado hacia adelante como estas:
kebari.JPG
imagen de https://www.discovertenkara.com/
Pero lo cierto es que estas no son las únicas moscas que se usaban tradicionalmente, no todas las se ataban con esta característica del collar reverso, hay gran variedad de patrones tradicionales muy diversos y con muchas similitudes a moscas tradicionales europeas. Y a todas se las llama “kebari” .
La palabra “ke” en japonés significa pelo o pluma y “hari” aguja, que con una modificación en la forma en que se escribe se lee anzuelo (puesto que primigeniamente los anzuelos se hacían a partir de agujas). Por una cuestión de pronunciación al unir las dos palabras la “h” suena como “b”, formándose así para nosotros la palabra “kebari”, que literalmente significa “anzuelo emplumado” lo que para nosotros es simplemente mosca o “fly” en inglés.
Por lo tanto “kebari” para los japoneses son todas las moscas. Y las que tienen el collar invertido hacia adelante se les dice “sakasa kebari”, donde la palabra “sakasa” indica esto, que es el patrón icónico japonés. Pero lo cierto es que sólo uno de los patrones que se utilizaban.
Los pescadores japoneses como en otros lugares no contaban con muchos recursos y confeccionaban sus moscas con los materiales a los que tenían acceso, y además eran personas que vivían en la montaña y no tenían mucha comunicación, por lo que cada uno desarrollaba sus propios métodos y moscas, lo que originó patrones diversos y a muchas moscas actualmente se las llama de acuerdo al lugar de origen o la región donde se utilizaban. Les recomiendo que vean esta página:
http://www.hi-ho.ne.jp/amago/b-streams/index2.html
Tiene información histórica muy completa (y con las fuentes), además de imágenes de moscas tradicionales, sus particularidades y la región donde las utilizaban:
http://www.hi-ho.ne.jp/amago/b-strea...ari_study.html
http://www.hi-ho.ne.jp/amago/b-strea.../tenkara6.html
Hay de todo, muchas muy similares a spiders y wets, moscas con doble collar y algunas como las “Kaga kebari”o “Banshu Kabari” que tienen una especie de cabecita dorada muy similar a lo que ahora conocemos como bead head. No hay moscas “para tenkara” sólo moscas o kebaris.
También les dejo esta página que es donde leí el significado de la palabra kebari y tiene algún artículo de los orígenes del “tenkara” y mucho más:
https://www.discovertenkara.com/
Saludos.
kebari.JPG
imagen de https://www.discovertenkara.com/
Pero lo cierto es que estas no son las únicas moscas que se usaban tradicionalmente, no todas las se ataban con esta característica del collar reverso, hay gran variedad de patrones tradicionales muy diversos y con muchas similitudes a moscas tradicionales europeas. Y a todas se las llama “kebari” .
La palabra “ke” en japonés significa pelo o pluma y “hari” aguja, que con una modificación en la forma en que se escribe se lee anzuelo (puesto que primigeniamente los anzuelos se hacían a partir de agujas). Por una cuestión de pronunciación al unir las dos palabras la “h” suena como “b”, formándose así para nosotros la palabra “kebari”, que literalmente significa “anzuelo emplumado” lo que para nosotros es simplemente mosca o “fly” en inglés.
? (ke) – pelo o pluma
? (hari) – aguja
??(kebari) - mosca
?? (tsuri) – pesca
???? (tenkara)
tenkara.JPG? (hari) – aguja
??(kebari) - mosca
?? (tsuri) – pesca
???? (tenkara)
Por lo tanto “kebari” para los japoneses son todas las moscas. Y las que tienen el collar invertido hacia adelante se les dice “sakasa kebari”, donde la palabra “sakasa” indica esto, que es el patrón icónico japonés. Pero lo cierto es que sólo uno de los patrones que se utilizaban.
Los pescadores japoneses como en otros lugares no contaban con muchos recursos y confeccionaban sus moscas con los materiales a los que tenían acceso, y además eran personas que vivían en la montaña y no tenían mucha comunicación, por lo que cada uno desarrollaba sus propios métodos y moscas, lo que originó patrones diversos y a muchas moscas actualmente se las llama de acuerdo al lugar de origen o la región donde se utilizaban. Les recomiendo que vean esta página:
http://www.hi-ho.ne.jp/amago/b-streams/index2.html
Tiene información histórica muy completa (y con las fuentes), además de imágenes de moscas tradicionales, sus particularidades y la región donde las utilizaban:
http://www.hi-ho.ne.jp/amago/b-strea...ari_study.html
http://www.hi-ho.ne.jp/amago/b-strea.../tenkara6.html
Hay de todo, muchas muy similares a spiders y wets, moscas con doble collar y algunas como las “Kaga kebari”o “Banshu Kabari” que tienen una especie de cabecita dorada muy similar a lo que ahora conocemos como bead head. No hay moscas “para tenkara” sólo moscas o kebaris.
También les dejo esta página que es donde leí el significado de la palabra kebari y tiene algún artículo de los orígenes del “tenkara” y mucho más:
https://www.discovertenkara.com/
Saludos.
Comentario